El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005
En esta semana nos plantean una pregunta muy interesante sobre el document El aprendizaje y el desarrollo de las competencias de Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005 ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Al analizar la lectura encontramos que el autor nos señala que el aprendizaje que el aprendizaje en términos generales es la apropiación de conocimientos pero cuando analizamos en la lectura lo que es aprendizaje significativo, aprendizaje situado y desarrollo de competencias, la respuesta toma un sentido pedagógico, económico, ético y humanista.
El autor nos señala que las competencias están íntimamente relacionadas con las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. Para desarrollar las competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, se deben comprender claramente algunos conceptos y sus implicaciones como los siguientes: Qué son las competencias, el aprendizaje, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado.
Los cambios científicos y tecnológicos que se observan en el siglo XXI hacen necesario adaptarse a esta nueva realidad socioeconómica y al mundo globalizado en donde es de vital importancia la educación pero también el mercado laboral, a partir de la educación se pretenden desarrollar las competencias de acuerdo a los intereses del mercado de trabajo considerando ambas tendencias, la académica y la operacional. Se debe entender claramente la diferencia entre competente y competidor y realizar reflexiones de fondo a fin de evitar que la intención de la educación por competencias que tiene una finalidad inteligente, ética y al servicio de la humanidad se convierta en una forma automatizada y eficiente para ganar; es decir dentro de las competencias debemos considerar el factor humano y el factor social.
De manera muy general se puede definir el aprendizaje como la incorporación de nuevos conocimientos o contenidos al acervo personal. El aprendizaje en el ser humano comprende mas allá de la apropiación de conocimientos, ya que ocurren cambios cognitivos y personales, en donde se decide de manera objetiva una forma concreta de la realidad del mundo que le rodea, en el proceso de aprendizaje el ser humano se transforma y este proceso va mas allá de los contenidos y del proceso de enseñanza- aprendizaje.
En el proceso de aprendizaje, el maestro actúa como facilitador ya que es el alumno quien construye su propio conocimiento a partir de sus aprendizajes. Para algunos autores el aprendizaje no significativo es solo discursivo y memorístico. El aprendizaje adquirirá un significado dependiendo de la importancia que el estudiante le dé a ese aprendizaje. Lo significativo o falta de significado de un aprendizaje se personaliza, aunque algunos autores consideran que el aprendizaje significativo tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto y el desarrollo de sí mismo o con la potencialidad cognitiva de los conocimientos viejos que permiten asimilar los nuevos para entender y resolver su realidad.
El aprendizaje situado se refiere a ubicar los procesos de enseñanza aprendizaje de ciertos contenidos en situaciones reales que le permitan su realización y el desarrollo de competencias. El aprendizaje significativo y el aprendizaje situado deben tener una correspondencia para el desarrollo de competencias, y para algunos autores situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante garantiza en alguna medida que el aprendizaje sea significativo.
Pérrenoud afirma que las competencias no son conocimientos y las define “como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación que se apoya en los conocimientos, pero no se reduce a ellos”, señala que las competencias profesionales son altamente complejas y exigen mucho más que unas determinadas capacidades operativas, también menciona que la competencia es una capacidad y tiene que ver de manera importante con la capacitación. Para centrar el trabajo en las competencias se deben organizar los conocimientos realizando sugerencias y trabajando las relaciones entre los saberes y las situaciones concretas o los propósitos.
Algunos autores satanizan el discurso expositivo, y consideran que puede interferir en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, pero utilizado de manera apropiada contribuye de manera importante en el desarrollo de las competencias.
Los saberes se refieren a los conocimientos, habilidades, valores o actitudes que permiten comprender la realidad y tomar decisiones. Una competencia es un conjunto de esquemas. La construcción de competencias se realiza a partir de los saberes previos del sujeto y en cómo esos conocimientos se movilizan a través de modelos para que se logre un mejor desempeño eficaz en cualquier aspecto.
De acuerdo al autor “Para lograr el desarrollo de competencias el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado”.
El diseño de situaciones problemáticas permitirá inducir a los alumnos a esquemas de conflictos cognitivos obligando a una reorganización de los conocimientos viejos y concibiendo nuevos conocimientos, esto servirá para comprender y resolver la nueva situación generando de esta manera nuevas competencias.
El autor nos señala que el aprendizaje es la construcción de sí mismo, “las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta”.
La definición etimológica de aprehendizaje nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin de un acto mental de apropiación. Todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h”, en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo, y es por ello precisamente, un aprendizaje significativo.
La función del maestro no es enseñar sino facilitar los medios y crear situaciones problematizadoras para lograr el aprendizaje. De acuerdo al autor “situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en la tarea educativa”.
Vigotsky definió la zona de desarrollo próximo como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados”. El objetivo central del desarrollo de competencias es la formación de profesionistas humanizados al servicio de la sociedad.
Cristina Hernández Cervantes
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005
En esta semana nos plantean una pregunta muy interesante sobre el document El aprendizaje y el desarrollo de las competencias de Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005 ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Al analizar la lectura encontramos que el autor nos señala que el aprendizaje que el aprendizaje en términos generales es la apropiación de conocimientos pero cuando analizamos en la lectura lo que es aprendizaje significativo, aprendizaje situado y desarrollo de competencias, la respuesta toma un sentido pedagógico, económico, ético y humanista.
El autor nos señala que las competencias están íntimamente relacionadas con las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. Para desarrollar las competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, se deben comprender claramente algunos conceptos y sus implicaciones como los siguientes: Qué son las competencias, el aprendizaje, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado.
Los cambios científicos y tecnológicos que se observan en el siglo XXI hacen necesario adaptarse a esta nueva realidad socioeconómica y al mundo globalizado en donde es de vital importancia la educación pero también el mercado laboral, a partir de la educación se pretenden desarrollar las competencias de acuerdo a los intereses del mercado de trabajo considerando ambas tendencias, la académica y la operacional. Se debe entender claramente la diferencia entre competente y competidor y realizar reflexiones de fondo a fin de evitar que la intención de la educación por competencias que tiene una finalidad inteligente, ética y al servicio de la humanidad se convierta en una forma automatizada y eficiente para ganar; es decir dentro de las competencias debemos considerar el factor humano y el factor social.
De manera muy general se puede definir el aprendizaje como la incorporación de nuevos conocimientos o contenidos al acervo personal. El aprendizaje en el ser humano comprende mas allá de la apropiación de conocimientos, ya que ocurren cambios cognitivos y personales, en donde se decide de manera objetiva una forma concreta de la realidad del mundo que le rodea, en el proceso de aprendizaje el ser humano se transforma y este proceso va mas allá de los contenidos y del proceso de enseñanza- aprendizaje.
En el proceso de aprendizaje, el maestro actúa como facilitador ya que es el alumno quien construye su propio conocimiento a partir de sus aprendizajes. Para algunos autores el aprendizaje no significativo es solo discursivo y memorístico. El aprendizaje adquirirá un significado dependiendo de la importancia que el estudiante le dé a ese aprendizaje. Lo significativo o falta de significado de un aprendizaje se personaliza, aunque algunos autores consideran que el aprendizaje significativo tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto y el desarrollo de sí mismo o con la potencialidad cognitiva de los conocimientos viejos que permiten asimilar los nuevos para entender y resolver su realidad.
El aprendizaje situado se refiere a ubicar los procesos de enseñanza aprendizaje de ciertos contenidos en situaciones reales que le permitan su realización y el desarrollo de competencias. El aprendizaje significativo y el aprendizaje situado deben tener una correspondencia para el desarrollo de competencias, y para algunos autores situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante garantiza en alguna medida que el aprendizaje sea significativo.
Pérrenoud afirma que las competencias no son conocimientos y las define “como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación que se apoya en los conocimientos, pero no se reduce a ellos”, señala que las competencias profesionales son altamente complejas y exigen mucho más que unas determinadas capacidades operativas, también menciona que la competencia es una capacidad y tiene que ver de manera importante con la capacitación. Para centrar el trabajo en las competencias se deben organizar los conocimientos realizando sugerencias y trabajando las relaciones entre los saberes y las situaciones concretas o los propósitos.
Algunos autores satanizan el discurso expositivo, y consideran que puede interferir en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, pero utilizado de manera apropiada contribuye de manera importante en el desarrollo de las competencias.
Los saberes se refieren a los conocimientos, habilidades, valores o actitudes que permiten comprender la realidad y tomar decisiones. Una competencia es un conjunto de esquemas. La construcción de competencias se realiza a partir de los saberes previos del sujeto y en cómo esos conocimientos se movilizan a través de modelos para que se logre un mejor desempeño eficaz en cualquier aspecto.
De acuerdo al autor “Para lograr el desarrollo de competencias el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado”.
El diseño de situaciones problemáticas permitirá inducir a los alumnos a esquemas de conflictos cognitivos obligando a una reorganización de los conocimientos viejos y concibiendo nuevos conocimientos, esto servirá para comprender y resolver la nueva situación generando de esta manera nuevas competencias.
El autor nos señala que el aprendizaje es la construcción de sí mismo, “las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta”.
La definición etimológica de aprehendizaje nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin de un acto mental de apropiación. Todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h”, en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo, y es por ello precisamente, un aprendizaje significativo.
La función del maestro no es enseñar sino facilitar los medios y crear situaciones problematizadoras para lograr el aprendizaje. De acuerdo al autor “situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en la tarea educativa”.
Vigotsky definió la zona de desarrollo próximo como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados”. El objetivo central del desarrollo de competencias es la formación de profesionistas humanizados al servicio de la sociedad.
Cristina Hernández Cervantes