sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

En la lectura de Pere Marqués sobre Concepciones de Aprendizaje se observa cuales autores presentan mayor congruencia con el enfoque por competencias, el autor señala que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas."

Las concepciones de aprendizaje congruentes con el aprendizaje por competencias son:

Aprendizaje por descubrimiento. Fue desarrollada por J. Bruner quien atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Considera la Experimentación directa sobre la realidad, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción y Currículo en espiral

Aprendizaje significativo es presentado por (D. Ausubel, J. Novak) quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Considera las condiciones para el aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes y condiciones externas.

Psicología cognitivista. El cognitivismo de (Merrill, Gagné...), tiene como base las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, considera que: El aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, sus etapas son: recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo.

Constructivismo fue propuesto por J. Piaget, quien determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista, ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos Importancia de la interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo, Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.
Las concepciones de aprendizaje mencionadas en este texto son afines con el enfoque por competencias debido a que se presentan como procesos activos en donde el alumno es el principal protagonista en el desarrollo de sus competencias es decir como un proceso personal de apropiación de conocimientos, en éstas concepciones se visualisa que el resultado de aprendizaje de los alumnos estará en función al desempeño de sus actividades y podemos observar su congruencia con las categorías de las competencias genéricas como son: se autodetermina y cuida de sí, se expresa y se comunica, piensa crítica y reflexivamente, trabaja en forma colaborativa, participa con responsabilidad en la sociedad. en todas ellas así como en las concepciones del aprendizaje presentadas por estos autores lo que se pretende es la formación de jóvenes críticos, reflexivos , con valores éticos y una conciencia social, integrados a su entorno y responsables de sus actos.
Del texto que nos presenta Pere Marqués no incluyo la Perspectiva conductista de B. F. Sinner debido a que tiene su base en el conductismo y en la enseñanza tradicional y no aportan elementos en el desarrollo de competencias.
Cristina Hernández

3 comentarios:

  1. Hola Cristina es un placer para mi saludarte y al mismo tiempo felicitarte por tu blog esta muy completo, estoy de acuerdo contico en tus congruencias en cuanto al enfoque por competencias. Cordialmente Martín.

    ResponderEliminar
  2. Hola Martín, gracias por visitar mi blog; yo también visité el tuyo, espero visites nuevamente mi blog con el trabajo sobre Aprendizaje y desarrollo de competencias.
    Cristina

    ResponderEliminar
  3. Hola cristina, te envió un afectuoso saludo:
    Primero que nada permíteme felicitarte por tu excelente trabajo el cual plenamente coincido contigo y es claro que para el enfoque de competencias necesariamente las concepciones de aprendizaje congruentes con el aprendizaje por competencias son:
    1. Aprendizaje por descubrimiento
    2. Aprendizaje significativo
    3. Psicología cognitivista.
    4. Constructivismo fue propuesto por J. Piaget,
    5. Socio-constructivismo.
    Y coincido con respecto al texto que nos presenta Pere Marqués no contemplo la perspectiva conductista de B. F. Sinner ya que se enfoca sobre el conductismo y en la enseñanza tradicional, las cuales plenamente no son pertinentes para ese enfoque por competencias.

    Te hago extensiva la invitación para interactuar en mi blog.
    http://javierhega.blogspot.com/
    Un saludo

    ResponderEliminar